Ir al contenido principal

De la desesperación al aborto

Quizá, mientras escribo esto, en algún mueble viejo usado como chailón, una joven tenga la mirada fija en el techo de algún consultorio clandestino.
Tendrá las manos frías, y querrá tener su corazón igual. Esperará al "médico" que le quitará ese "problema" que crece en su vientre, que no lo quiere por circunstancias que sólo ella sabe.
He escuchado a muchas personas decir que un hijo es una bendición, pero al parecer, no lo son tanto para las miles de jóvenes que a diario recurren al aborto.
En el Ecuador, no es una práctica legal. En octubre del 2013, la Asamblea Nacional de ese país suramericano debatía las reformas que harán a su Código Integral Penal, donde inicialmente se preveía despenalizar el aborto en caso de que la mujer haya sido violada, pero la propuesta no tuvo mayoría y tampoco la aprobación del presidente de la república Rafael Correa, que habría declarado que en su mandato no daría paso a tal reforma.
Al parecer en el Ecuador, las cosas continuarán como hasta ahora. El aborto seguirá siendo algo que se practique en la clandestinidad.
Porque se seguirá haciendo. Es algo que aunque lo criminalice el Código Penal, o la iglesia, o quien sea, va a seguir pasando, y no de la forma adecuada.
Según la Organización Mundial de la Salud, de los 210 millones de embarazos que se dan en el año, 80 millones son no planeados, es decir 2 de cada 5 embarazos.
En nuestro país (Ecuador), cuando ocurre un embarazo no deseado, desencadena en una unión o matrimonio no deseado. O la desesperación, y con ella, un aborto.
Hay cientos de lugares que ofrecen este servicio en el anonimato, y a costos elevados, sin seguridad y poniendo en riesgo la vida de la mujer, pero aún así, y sabiendo los riesgos que conlleva esta intervención, las mujeres lo hacen, justo por eso, por desesperación.
De los embarazos no planeados, 46 millones (58%) terminan interrumpiéndose, 19 millones de estos en países donde la intervención voluntaria del embarazo es ilegal.
Esto quiere decir que a pesar de que no se puede, lo hacen.
"Atentar contra la vida", es la premisa que se utiliza para la no aprobación de esta práctica, pero ¿sólo así los seres humanos atentamos contra la vida?
Prácticas como beber o fumar también atentan contra la vida, y no está penalizado.
Los seres humanos somos muy contradictorios. Las mujeres tienen derecho a elegir qué hacer con su cuerpo de manera responsable, pero RESPONSABLE.
Estoy de acuerdo con el aborto en circunstancias de riesgo, o cuando en alguna forma atente contra el bienestar de la vida del nuevo ser, pero no apruebo la irresponsabilidad de las personas.
El Ministerio de Salud Pública tiene múltiples campañas contra el embarazo no deseado, o en adolescentes. O tenemos un arma que nos puede educar: la internet.
Muchas personas mantienen relaciones sexuales sin protección, y la mayor causa es el desconocimiento o el descuido.
Incluso en el país el lunes 25 de marzo se publicó en el Registro Oficial No. 919 el reglamento que regula el acceso a la disponibilidad de métodos anticonceptivos, incluyendo la famosa píldora del "día después". Desde ese día, ésta se distribuye de manera gratuita en las unidades de salud del Ecuador.
Tenemos todas las herramientas para "cuidarnos" y no sólo prevenir un embarazo no deseado, sino para evitarnos alguna enfermedad venérea, usando el condón o preservativo.
La solución no es abstenerse, TENGA SEXO, pero sea responsable.
El sexo conlleva responsabilidades, que si no las va a asumir no lo haga. Estoy de acuerdo con el aborto, pero en situaciones de riesgo.
Esta práctica no es un juego. En el mundo, la principal causa de muerte en adolescentes de entre 15 y 19 años son los embarazos tempranos.
Hay que educarse, y desapegarse de costumbre conservadoras que ya pierden vigencia en este mundo.
No escandalizarse con temas como el sexo, los padres deben educar a sus hijos, y así evitar males mayores.


Gelitza

Comentarios

Entradas populares de este blog

La vejez trans huele a soledad

Una sonrisa amplia  acentúa aún más los surcos que la vejez han tallado en su rostro cuando revela que tiene 67 años. Es transgénero femenina y, al haber alcanzado esa cifra, puede considerarse una superviviente. La edad de Claudia, cuyo nombre de nacimiento y con el que se enfrenta al mundo es Ismael Yagual, duplica a la del promedio de vida de las mujeres trans en Latinoamérica, que no supera los 35 años. La pena marchita su rostro masculino, en el que extiende el maquillaje con menos frecuencia que antes. Con cada paso que da hacia la vejez, deja atrás a la mujer que desde hace algunos años aparece solo en el desfile del Orgullo Gay o la que fantasea en la soledad de su hogar, usando atrevidos baby dolls que dejan entrever a su piel ajada. Fuera de la puerta de su casa, en la que tintinean las campanillas de un atrapasueños cada que alguien entra o sale, es  Ismael. Su apariencia masculina le ha servido para combatir el dolor de la discriminación. Las cifras que l...

Otro Guayaquil que 'sabe' a bohemia

Decir Guayaquil es prohibido. Es revivir los besos escondidos, el sexo a cambio de dinero, las borracheras e incluso los crímenes que escondía el humo del cigarrillo de un ambiente que se vivió en el centro de Medellín hace más o menos 30 años. A más de 1.500 kilómetros del   puerto principal ecuatoriano, en la capital de Antioquia de Colombia, también hay otro Guayaquil, uno más chiquito, que comprende de siete cuadras de comercio puro, pero al que nadie llama por el nombre de la Perla del Pacífico, sino que la mayoría conoce como El hueco. La transformación de la zona no solo se limita a su nombre. Más de 50 centros comerciales, incontables almacenes donde se oferta a gritos desde una aguja hasta artículos electrónicos, y miles de personas que se multiplican entre las delgadas veredas abarrotadas de vendedores ambulantes, reemplazaron a los bares, casas de citas, burdeles, residenciales, licoreras y cantinas que formaban al barrio Guayaquil ‘paisa’ en el centro de toleranci...

Ser estríper, su regalo de 18 años

Los dedos fríos y temblorosos de Kathalina Marín se escurrían sobre el tubo de un cabaré del norte de Guayaquil, igual al sudor que chorreaba sobre su piel blanca. Era 1 de agosto de 2015 y bailó como nunca antes. El erotismo brotaba de sus poros en cada contoneo, y las miradas hambrientas de deseo la devoraban. Su show apenas duró cinco minutos. Fue tiempo suficiente para encandilar con su belleza, no solo a los clientes del night club, sino a los propietarios que, sin pensarlo, la contrataron como bailarina erótica. Han pasado tres años y aún la ensordecen los aplausos y chiflidos de aquella presentación. Fue su primera vez, la que la dejó desnuda, con la tanga repleta de billetes y con el corazón acelerado de felicidad. Ese día cumplía 18 años. No quería fiesta, pastel, salidas, nada. Lo único que necesitaba era acudir a ese burdel. Allí mismo, donde meses antes la echaron cuando fue a pedir trabajo, porque era una adolescente. Ahora era diferente. Al fin tenía la mayoría ...

Translate