Ir al contenido principal

Le faltó dinero, pero le sobraba amor

Apenas amanecía, el lodo se sentía casi helado en las plantas desnudas de los piecitos de aquel niño de siete u ocho años.
Hubo días en los que Salvador Quishpe Lozano caminaba a su escuela sin zapatos, pero era lo de menos. En parte de su infancia, a veces hacía sin calzado las cosas que más le gustan, como patear una pelota sucia, hecha de trapos, por los llanos que en su niñez rodeaban el barrio Piuntza, del cantón Zamora, que lo vio nacer el 15 de marzo de 1971.
Doña "Panchita", su mamá, tuvo que "pegarle" gritos de vez en cuando, porque por andar correteando por ahí, se olvidaba de pastar a los borregos, que eran parte del sustento de él y sus ocho hermanos.
Desde que tiene memoria, el Prefecto de Zamora Chinchipe por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas Pachakutik-MPD ha estado rodeado del aroma a pasto, árboles de cacao, plátano, la suavidad de la piel de borrego o el cacareo de las gallinas, porque su padre Manuel le enseñó al primero de sus hijos todo lo que sabía de la agricultura y ganadería.
"A veces no teníamos qué comer, pero tuve una niñez muy feliz", recuerda el hombre de cabello largo y que recoge en un trenza que "duerme" sobre su espalda, una de las características de los Saraguro, etnia a la que pertenecen él, su esposa Alba, y sus hijos Amauta, Samay, Toa y Malki, cuyos nombres hacen homenaje, en quichua, a varios elementos de la naturaleza.
A su cabello, que pasa de su cintura, no lo ha cortado desde que tenía 10 años, específicamente en la víspera del 24 de mayo, el día de la jura de bandera, cuando empezó a vestir como Saraguro.
"Cuando era niño nunca vestí como los de mi etnia, porque en esa época había mucho rechazo y racismo", menciona. Su rostro se ilumina cuando recuerda a su papá llegar en pleno acto con una funda que contenía un poncho, un pantalón corto, un sombrero saraguro y sus adorados "quetas" (lonas azules). La alegría de vestir con su traje típico se vio opacada por la dicha que sintió cuando calzó los zapatos, que en ese tiempo, por la situación económica de sus padres, era un lujo para él. Hasta ese día usó el pelo corto.
Y esos mismos problemas de dinero, que obligaban a sus padres a esperar el camión del "rechazo" del plátano, para comprar esas sobras y tener algo que llevarse a la boca, también lo empujaron a dejar momentáneamente lo que más quería: sus estudios.
En algún instante incluso pensó en que no iba a terminar el colegio, por eso cuando logró un cupo en la Universidad San Francisco de Quito y se graduó de sociólogo, fue la época más feliz de su vida.
Su familia también es sinónimo de felicidad. Levantarse a las 07:00 y preparar el desayuno juntos, mientras escucha el ladrido de sus perritos, es un acto que atesora. A Alba la conoció en las fiestas de Zamora. Fue amor a primera vista y por "llevársela" se ganó el coraje momentáneo de su suegro, que ahora "se le pasó la rabia", bromea.
Nació Amauta, su primer hijo, y a los tres meses se casaron. De eso han pasado más de 20 años, y a pesar de que sus ocupaciones como prefecto lo mantienen lejos de casa, el amor no los abandona.
Esas mismas tareas también lo alejaron de la música y la pintura, talentos del político con los que pagó en alguna ocasión sus estudios y ayudaba no solo económicamente a su familia, sino que se "pegaba" unas tocadas con su quena que ponían a bailar a doña "Panchita".
Los días en que aquel niñito majaba lodo por dos horas para ir a ver leche se fueron, pero Quishpe sueña con volver a su vida de campo, tranquila y rodeado de pájaros, como en alguna ocasión vivió.
Ahora su prioridad es Zamora Chinchipe, y una de ellas es impulsar el turismo de la provincia, donde se puede disfrutar de las deliciosas ancas de rana, que son uno de sus platillos favoritos, o atraer el amor bañándose en las aguas del río Bombuscaro, como cuenta una leyenda zamorana, de esas que le encantaba leer sentado en los llanos de su Piuntza, con sus piecitos enlodados.

Gelitza

Esta crónica sobre el prefecto de Zamora Chinchepe fue publicada en Diaro Extra el 28 de septiembre del 2014.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La vejez trans huele a soledad

Una sonrisa amplia  acentúa aún más los surcos que la vejez han tallado en su rostro cuando revela que tiene 67 años. Es transgénero femenina y, al haber alcanzado esa cifra, puede considerarse una superviviente. La edad de Claudia, cuyo nombre de nacimiento y con el que se enfrenta al mundo es Ismael Yagual, duplica a la del promedio de vida de las mujeres trans en Latinoamérica, que no supera los 35 años. La pena marchita su rostro masculino, en el que extiende el maquillaje con menos frecuencia que antes. Con cada paso que da hacia la vejez, deja atrás a la mujer que desde hace algunos años aparece solo en el desfile del Orgullo Gay o la que fantasea en la soledad de su hogar, usando atrevidos baby dolls que dejan entrever a su piel ajada. Fuera de la puerta de su casa, en la que tintinean las campanillas de un atrapasueños cada que alguien entra o sale, es  Ismael. Su apariencia masculina le ha servido para combatir el dolor de la discriminación. Las cifras que la Comisió

Otro Guayaquil que 'sabe' a bohemia

Decir Guayaquil es prohibido. Es revivir los besos escondidos, el sexo a cambio de dinero, las borracheras e incluso los crímenes que escondía el humo del cigarrillo de un ambiente que se vivió en el centro de Medellín hace más o menos 30 años. A más de 1.500 kilómetros del   puerto principal ecuatoriano, en la capital de Antioquia de Colombia, también hay otro Guayaquil, uno más chiquito, que comprende de siete cuadras de comercio puro, pero al que nadie llama por el nombre de la Perla del Pacífico, sino que la mayoría conoce como El hueco. La transformación de la zona no solo se limita a su nombre. Más de 50 centros comerciales, incontables almacenes donde se oferta a gritos desde una aguja hasta artículos electrónicos, y miles de personas que se multiplican entre las delgadas veredas abarrotadas de vendedores ambulantes, reemplazaron a los bares, casas de citas, burdeles, residenciales, licoreras y cantinas que formaban al barrio Guayaquil ‘paisa’ en el centro de tolerancia má

Ser estríper, su regalo de 18 años

Los dedos fríos y temblorosos de Kathalina Marín se escurrían sobre el tubo de un cabaré del norte de Guayaquil, igual al sudor que chorreaba sobre su piel blanca. Era 1 de agosto de 2015 y bailó como nunca antes. El erotismo brotaba de sus poros en cada contoneo, y las miradas hambrientas de deseo la devoraban. Su show apenas duró cinco minutos. Fue tiempo suficiente para encandilar con su belleza, no solo a los clientes del night club, sino a los propietarios que, sin pensarlo, la contrataron como bailarina erótica. Han pasado tres años y aún la ensordecen los aplausos y chiflidos de aquella presentación. Fue su primera vez, la que la dejó desnuda, con la tanga repleta de billetes y con el corazón acelerado de felicidad. Ese día cumplía 18 años. No quería fiesta, pastel, salidas, nada. Lo único que necesitaba era acudir a ese burdel. Allí mismo, donde meses antes la echaron cuando fue a pedir trabajo, porque era una adolescente. Ahora era diferente. Al fin tenía la mayoría

Translate