Ir al contenido principal

Tumbas sin identidad


"Recuerdo de sus hijos y de su esposo", apenas se alcanza a leer en un manuscrito borroso.


Alrededor de las lápidas sucias crece maleza.  No hay flores, sólo hierba y uno que otro caracol. Por ningún lado está el nombre de la mujer que tiene más de 15 años enterrada en ese lugar.

El tiempo, al igual que sus familiares, al parecer la olvidaron. 

En el cementerio del Plan de Vivienda Municipal, en Santo Domingo de los Tsáchilas, hay cientos de tumbas con las mismas características: solamente cruces viradas o rotas dan fe de que debajo de esa tierra hay cuerpos que en el pasado tuvieron un alma, un nombre. 

"Aquí no sacamos al muertito”, dice Lino Franco, quien tiene más de 10 años como panteonero de este camposanto.

Detalla que a pesar de que 2.000 de las casi 5.000 tumbas de ese cementerio no tienen nombre, no desenterrará los cadáveres para depositarlos en una fosa común, a pesar que desde hace años no son visitados por nadie.

“Todos tenemos ese mismo destino, es mejor dejarlos descansar”, dice.

Franco camina por el cementerio, esquivando lo que queda de las lápidas y se detiene en un lugar. “Aquí hay puros angelitos”, habla mientras su dedo índice apunta un ciento de cruces que se levantan del suelo. Allí rara es la que tiene inscrito un nombre.

Pequeños seres que dejaron este mundo “antes de tiempo”, también fueron olvidados así de pronto.

Franco cuenta que de vez en cuando llega uno que otro deudo preguntando dónde está la tumba de su familiar y él sólo tiene una respuesta “no sabe usted que es su pariente, menos yo que los entierro todos los días”.  

Ana Mendoza, administradora del cementerio, cuenta que la mayoría de muertitos en este lugar fue gente de escasos recursos económicos.

“Muchas veces ni familiares tienen”, añade.

A eso atribuye que haya tantas tumbas  olvidadas y sin ser identificadas.
En este lugar, cada familiar debe encargarse de rotular las lápidas de sus parientes fallecidos. 

Ellos dan una cuota anual de cinco dólares, y por este monto, Franco mantiene limpias y fumigadas  las bóvedas. 

En el cementerio central de la ciudad la realidad es otra, allí, aunque varias lápidas estén sin letras, cada una de ellas se encuentran enumeradas y se lleva un registro de los ocupantes de las mismas. 

José Garófalo, administrador del camposanto, indicó que desde que la fundación Emilio Stehle se hizo cargo del lugar hace 20 años, hubo una reorganización del mismo.

“Aquí llevamos un registro por bloques y por bóvedas, que nos permiten saber quién está enterrado en cada una de ellas”, mencionó.

En el cementerio hay aproximadamente 16.000 tumbas, y pese a que algunas ya no reciban ninguna palmadita en sus lápidas, quienes descansan eternamente en el lugar, aún “existen”, aunque sea en los archivos. 



Gelitza



Esta crónica fue publicada el 22 de agosto del 2013 en Diario Centro de Santo Domingo de los Tsáchilas, en Ecuador.  http://goo.gl/96ypE7

Comentarios

Entradas populares de este blog

La vejez trans huele a soledad

Una sonrisa amplia  acentúa aún más los surcos que la vejez han tallado en su rostro cuando revela que tiene 67 años. Es transgénero femenina y, al haber alcanzado esa cifra, puede considerarse una superviviente. La edad de Claudia, cuyo nombre de nacimiento y con el que se enfrenta al mundo es Ismael Yagual, duplica a la del promedio de vida de las mujeres trans en Latinoamérica, que no supera los 35 años. La pena marchita su rostro masculino, en el que extiende el maquillaje con menos frecuencia que antes. Con cada paso que da hacia la vejez, deja atrás a la mujer que desde hace algunos años aparece solo en el desfile del Orgullo Gay o la que fantasea en la soledad de su hogar, usando atrevidos baby dolls que dejan entrever a su piel ajada. Fuera de la puerta de su casa, en la que tintinean las campanillas de un atrapasueños cada que alguien entra o sale, es  Ismael. Su apariencia masculina le ha servido para combatir el dolor de la discriminación. Las cifras que la Comisió

Otro Guayaquil que 'sabe' a bohemia

Decir Guayaquil es prohibido. Es revivir los besos escondidos, el sexo a cambio de dinero, las borracheras e incluso los crímenes que escondía el humo del cigarrillo de un ambiente que se vivió en el centro de Medellín hace más o menos 30 años. A más de 1.500 kilómetros del   puerto principal ecuatoriano, en la capital de Antioquia de Colombia, también hay otro Guayaquil, uno más chiquito, que comprende de siete cuadras de comercio puro, pero al que nadie llama por el nombre de la Perla del Pacífico, sino que la mayoría conoce como El hueco. La transformación de la zona no solo se limita a su nombre. Más de 50 centros comerciales, incontables almacenes donde se oferta a gritos desde una aguja hasta artículos electrónicos, y miles de personas que se multiplican entre las delgadas veredas abarrotadas de vendedores ambulantes, reemplazaron a los bares, casas de citas, burdeles, residenciales, licoreras y cantinas que formaban al barrio Guayaquil ‘paisa’ en el centro de tolerancia má

Ser estríper, su regalo de 18 años

Los dedos fríos y temblorosos de Kathalina Marín se escurrían sobre el tubo de un cabaré del norte de Guayaquil, igual al sudor que chorreaba sobre su piel blanca. Era 1 de agosto de 2015 y bailó como nunca antes. El erotismo brotaba de sus poros en cada contoneo, y las miradas hambrientas de deseo la devoraban. Su show apenas duró cinco minutos. Fue tiempo suficiente para encandilar con su belleza, no solo a los clientes del night club, sino a los propietarios que, sin pensarlo, la contrataron como bailarina erótica. Han pasado tres años y aún la ensordecen los aplausos y chiflidos de aquella presentación. Fue su primera vez, la que la dejó desnuda, con la tanga repleta de billetes y con el corazón acelerado de felicidad. Ese día cumplía 18 años. No quería fiesta, pastel, salidas, nada. Lo único que necesitaba era acudir a ese burdel. Allí mismo, donde meses antes la echaron cuando fue a pedir trabajo, porque era una adolescente. Ahora era diferente. Al fin tenía la mayoría

Translate